Facultad de Agronomía

Extensión Universitaria

¿Qué es la extensión universitaria?

La extensión es una de las funciones de la Universidad de la República.

Se entiende la misma como un «Proceso educativo transformador donde no hay roles estereotipados de educador y educando, donde todos pueden aprender y enseñar. (…) Proceso que contribuye a la producción de conocimiento nuevo, que vincula críticamente el saber académico con el saber popular. Proceso que tiende a promover formas asociativas y grupales que aporten a superar problemáticas significativas a nivel social.» (Udelar, 2010).

Asimismo desde una perspectiva integral «Es una función que permite orientar líneas de investigación y planes de enseñanza, generando compromiso universitario con la sociedad y con la resolución de sus problemas.En su dimensión pedagógica constituye una metodología de aprendizaje integral y humanizadora.»

¿Qué son los Espacios de Formación Integral?

Los Espacios de Formación Integral son instancias formativas curriculares, en su mayoría optativas, dirigidas a estudiantes y docentes, organizadas por área de interés, con una perspectiva interdisciplinaria e integral en el sentido de que buscan integrar actividades de enseñanza, extensión e investigación.

La integralidad de estas tres funciones -enseñanza, extensión e investigación- es central al proceso de reforma universitaria en curso: el Consejo Directivo Central (CDC) de la Universidad de la República aprobó en 2009 un documento marco que propone la creación de Espacios de Formación Integral. Según este documento, “la incorporación de las prácticas integrales (…) en la currícula de las distintas carreras o formaciones profesionales requiere de la consideración de diferentes instancias en donde se concretarán. La primera son los Espacios de Formación Integral (EFI), que permitirán la curricularización de este tipo de actividades a nivel de las diferentes carreras. La segunda es la de los Itinerarios de Formación Integral (IFI), que asegurarán la continuidad de los procesos a lo largo de la trayectoria formativa de los estudiantes”.

Los EFIs se crean en el ámbito del Programa de Formación en Extensión (PFExt) de la Udelar en 2010. Las Unidades de Extensión de cada área coordinan las actividades de los EFIs, a efectos de adecuar las propuestas a la realidad y promover el involucramiento en la generación y desarrollo de dichas propuestas. A partir de la evaluación de 2011 se propuso profundizar esta estrategia, avanzando en la coordinación entre el Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM) de la Udelar, las Unidades de Extensión y de Enseñanza, los Centros de Estudiantes y la Comisión de Extensión de FEUU, y en el alcance de las propuestas.

¿Qué hacen y cómo trabajan los EFI?

Los EFIs ofrecen a los estudiantes universitarios nuevas opciones de formación más allá del aula, que incluyen el intercambio de saberes con otros ámbitos de la sociedad. No utilizan una metodología específica para su desarrollo, sino que la metodología aplicada se ajusta a cada una de las propuestas.

Es importante destacar que las diferentes metodologías utilizadas deben considerar en toda su potencialidad el intercambio entre sociedad, docentes y estudiantes universitarios, así como la participación de diversos servicios de la Udelar en una perspectiva interdisciplinaria, para la generación de nuevo conocimiento en una construcción colectiva.