Facultad de Agronomía

Primer taller sobre el estudio de la agricultura familiar en la Universidad de la República en el marco del Plan Nacional de la Agricultura Familiar (MGAP)

Recientemente se llevó a cabo en las instalaciones de Facultad de Agronomía (Fagro) sede Sayago el primer taller de puesta al día sobre Plan Nacional de la Agricultura Familiar (PNAF) y relevamiento de acciones de la Universidad de la República (Udelar) vinculadas a la temática.  

La presentación contó con la participación de los diferentes actores institucionales vinculados al PNAF, además del Decano de Fagro Ing. Agr. Ph.D. Pablo Speranza  y el Prorrector de Extensión y actividades en el medio Udelar Dr. Rafael Paternain. 

Por parte del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), la Ing. Agr. Mercedes Yacosa (Directora General de la Dirección de Desarrollo Rural) y la Sra. Mercedes Antía (coordinadora interna de la Dirección de Desarrollo Rural) presentaron el PNAF como estrategia y herramienta de la política pública y realizaron un racconto de las etapas en la construcción del plan, haciendo especial énfasis en que esta iniciativa se encuentra enmarcada en acciones de las Naciones Unidas y el Mercosur. Luego la Lic. Paula Florit (coordinadora del área de género del MGAP) y el Ing. Agr. Fernando Sganga (referente técnico de la Dirección de Desarrollo Rural MGAP)  describieron el proceso de elaboración del plan dando cuenta de la demanda de la sociedad de disponer de un plan con construcción colectiva a partir de la negociación y gestión que posteriormente realice una rendición de cuentas. Además de la voluntad política, se buscó validar con la población. Se incorporaron propuestas ciudadanas y se atravesó un proceso de negociación en cada pilar. La intención de este plan es que trascienda la administración de un gobierno. El plan se lanzó en junio de este año y el gran objetivo que tiene es poder visibilizar a la producción familiar y darle un justo reconocimiento. Con esto se busca crear una política pública fuerte y que puedan seguir surgiendo otras enfocadas a este tema. 

El Ing. Agr. Ph.D. Pablo Speranza destacó a la AF como un tema relevante para la comunidad de Fagro y espera que este sea el inicio de algo más grande que perdure en el tiempo. En esta misma línea, el prorrector de la Udelar, Dr. Rafael Paternian, destacó a Fagro y su compromiso en esta causa, la masa crítica y el trabajo interdisciplinar. Sin embargo, dejó en claro que toda la Universidad tiene que ser parte de la discusión. Asimismo dijo que la Udelar debe tener una mayor articulación interna que se debe potenciar con el aporte económicos las iniciativas ya existentes así como nuevas propuestas.  

Por parte de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA-MGAP) el Lic. Fabian Mila y la Lic. Maria Noel Ackermann presentaron los resultados de “la importancia de la agricultura familiar en el empleo y el valor de la producción agropecuaria”, También, presentaron su investigación y resultados sobre puestos de trabajo en producción familiar (PF) entre 2018 y 2022. Destacaron el desarrollo de una metodología que podrá ser usada para continuar midiendo en el futuro: se aprovecharon los datos de la Encuesta Continua de Hogares (ECH), aunque aseguraron que requiere ajustes porque la encuesta no fue pensada contemplando todas las categorías necesarias para este estudio. 

Por último, se presentó la sistematización parcial de actividades vinculadas a la agricultura familiar en relación a las tres funciones de Udelar (investigación, extensión, enseñanza) en el periodo 2015-2024. En este relevamiento se recibieron 55 formularios de proyectos de investigación, 35 formularios de proyecto y actividades de extensión, y 33 formularios de actividades de enseñanza. Entre los proyectos de investigación y extensión se estimó una inversión total de USD 645.778 en el período de estudio correspondiente.

Además, se presentó el equipo de Udelar integrado por 20 investigadores de diferentes servicios, disciplinas y regiones que va a aportar en la implementación del Plan Nacional la Agricultura Familiar.

Plan Nacional para la Agricultura Familiar

Desde la Uneam dialogamos con el representante institucional designado por la Udelar para participar en la formulación del PNAF, Ing. Agr. Dr. Matías Carámbula, “este plan se enmarca en un planteo global de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) por sus siglas en inglés, en la necesidad de estructurar una política de Estado hacia la agricultura familiar. El MGAP, comenzó con este trabajo en el año 2022, y lo concretó en este 2024, lo que le permite al país contar con “una política de Estado que va a estructurar, organizar, dirigir las políticas públicas hacia la agricultura familiar”, expresó Carámbula. 

Es pertinente destacar que la agricultura familiar en Uruguay tiene varias aristas muy importantes, en términos de cantidad, la mayoría de las y los productores rurales en el país son de tipo familiar, Carámbula afirmó que “cerca del 60% de las personas que producen alimentos en Uruguay son de tipo familiar y tiene una participación en casi todos los rubros del país”.

Lo más importante de la agricultura familiar es la perspectiva de soberanía alimentaria, es decir el papel que cumple en la producción de alimentos para el consumo de la población uruguaya. “Entonces, que haya un plan lo que permite es ordenar, priorizar, presupuestar las políticas para mantener, promover y proyectar ese sector de la producción”, dijo el representante institucional de Udelar. 

Rol de la Universidad

En todo este proceso de elaboración del plan se convocó a las organizaciones y a las instituciones que aportan al tema de la agricultura familiar, el MGAP entendió fundamental incluir a la Udelar como pieza clave en la discusión. La Universidad tiene una diversidad de servicios, grupos de investigación, docentes que trabajan la temática de la agricultura familiar, de diferentes lugares y disciplinas. Esa información se recogió durante todo el proceso de elaboración del plan. Por otro lado, este año tiene la particularidad de ser año electoral, por lo tanto la implementación del plan va a estar sujeta al contexto político, es decir, ver el lugar que le da el nuevo gobierno. Desde la Udelar se entiende la importancia de trascender el contexto político y que el PNAF sea una Política de Estado y construida e implementada en clave de soberanía alimentaria.

A corto y mediano plazo la Udelar y Fagro van a realizar aportes en dos grandes líneas, la primera es en la construcción de un visualizador de la agricultura familiar desde el cual se va a poder ir evaluando la ejecución y los impactos del plan, si efectivamente sirve, los procesos va generando y qué otras políticas van surgiendo dentro del plan. Además, la participación de la Universidad permitió conformar un equipo propio que recoge el aporte de muchos servicios, diferentes grupos de investigación que trabajaban o trabajan la temática, de forma más dispersa. Carámbula afirmó que “esto de tener un plan también nos permite ordenar y proyectar el trabajo de la Universidad”. Por último, detalló que como segunda línea de trabajo a corto plazo es que “se trabajará en conformar una propuesta más integral de trabajo de Universidad en torno a la temática”. 

La expectativa que se tiene desde la Udelar en el corto y mediano plazo es que el plan permita ordenar y estructurar ese acumulado histórico que tiene Uruguay de políticas diferenciadas hacía la agricultura familiar, proyectar y dar un lugar de reconocimiento que merece.