Con este cambio se logra una construcción más segura y que cumple con los aspectos normativos vigentes. Por otro lado, el proyecto logra al retirar el cielorraso y los tabiques de madera que estaban en muy malas condiciones, destacar la estructura original de madera del techo y generar un salón de usos múltiples con una excelente espacialidad para todos los estudiantes.
En el HOGAR DE LEÓN (próximo a la vía), se realizó un reciclaje integral del hogar. Desde la impermeabilización de la azotea, reparación de patologías por humedad, enduido y pintura de todos los locales y pintura exterior, hasta el reciclaje de los dormitorios (se colocaron pisos de madera, nuevas puertas de acceso, aberturas de aluminio, placares embutidos con cajoneras). Se realizaron otro tipo de acciones como la regularización integral de la instalación eléctrica, con la colocación de nuevas luminarias (interiores y exteriores), se regularizó el abastecimiento de agua al Hogar instalando un nuevo tendido con bomba hidráulica y tanque superior y se colocó una nueva chimenea para la estufa a leña. También se construyeron todas las veredas perimetrales. Se generó un deck posterior como lugar de expansión del estar del Hogar que se accede a través de una nueva puerta ventana. Se reciclo integralmente la cocina, con nueva mesada, nueva grifería y pileta doble en acero inoxidable, muebles bajo mesada y barra para desayunador, se cambiaron los pisos y se recicló la instalación eléctrica y sanitaria. Se realizó un nuevo tendido de desagües generando una conexión a colector lo que permite anular el antiguo pozo negro. Esta reforma, logra una construcción más funcional y contemporánea, adaptada a los usos que un Hogar estudiantil universitario debe contemplar.
El laboratorio de alimentos, el antiguo edificio de bodega y los salones backhaus, sufrieron daños en el techo durante la granizada de 2018, esto generó filtraciones, humedad y en el caso de los salones tenían inundaciones frecuentes.
El LABORATORIO DE ALIMENTOS, también se realizó un reciclaje integral del laboratorio. Las obras incluyen, el cambio de la cubierta original de fibrocemento y su estructura en madera por una estructura en hierro y una cubierta de termo paneles. La cubierta de fibrocemento anterior generaba el ingreso de agua dañando cielorrasos, instalaciones y revoques. Se realizó la re cimentación y la reparación de fisuras y humedades en los muros, la instalación eléctrica y sanitaria (abastecimiento y desagües) a nuevo, pintura integral interior, pintura integral exterior, cambio de aberturas, colocación de puerta de acceso blindex y reja corrediza, colocación de cielorraso de yeso con luminarias, suministro de griferías de piletas, recuperación de depósito como sala de reuniones, construcción de veredas perimetrales, suministro y colocación de luminarias interiores y exteriores, construcción de sistema de drenaje para corral de aves, etc. Con estas obras, el laboratorio es más eficiente desde el punto de vista térmico y acústico, más seguro desde el punto de vista de sus instalaciones y su estructura, más funcional y que cumple con las normativas vigentes.
En la BODEGA, se realizó la recuperación patrimonial e integral de la estructura de madera original del techo y el cambio de la cubierta de fibrocemento del salón por una cubierta de termo paneles de chapa. La cubierta de fibrocemento anterior generaba el ingreso de agua dañando cielorrasos, instalaciones y revoques.
En el SALON BODEGA (Bodega), se retiró el cielorraso existente sustituyéndolo por un cielorraso acústico, se cambió la iluminación del salón y se agregan sensores de detección de humo y alarmas de incendio. Se ampliarán las obras, para regularizar los tendidos de instalación eléctrica y de los aires acondicionados, también se agregara una puerta con manotón antipánico para cumplir con la normativa vigente. Se logró una mejora desde el punto de vista térmico, acústico y con una cubierta que no se vea afectada por granizadas. Desde el punto de vista de la normativa de incendio, el salón cuenta con un sistema de detección y alarma que reporta a una central. Desde el punto de vista patrimonial se recuperó la espacialidad original del edificio dejando vistas las cerchas metálicas de hierro fundido originales de la construcción.
Además en CIENCIAS SOCIALES (Bodega), se retiró el cielorraso existente recuperando la espacialidad original y se colocó un un cielorraso acústico en la zona de oficinas de planta alta. Se cambió la iluminación de la planta alta y se agregan sensores de detección de humo y alarmas de incendio. Se colocó un cielorraso acústico en las oficinas del entrepiso. Estas mejoras permiten, desde el punto de vista del usuario, contar con una cubierta más eficiente desde el punto de vista térmico y acústico. Desde el punto de vista patrimonial se recupera la espacialidad original del edificio dejando vistas las cerchas de madera originales.
La Ing. Agr. Marta Chiappe, docente del departamento, manifestó que «El cambio del lugar que estábamos antes, a ese edificio, fue abismal. En espacio, en luz, en ambientes.» En su opinión «el equipo que realizó la obra trabajó muy bien, con mucha responsabilidad, eficiencia y voluntad. No solo fue posible realizar el arreglo del techo sino también se incluyó el aislamiento del cielorraso del entrepiso, que había sido solicitado hacía varios años pero por problemas financieros no se había podido encarar. Esa mejora sin duda permitirá trabajar en mejores condiciones.«
En ENOLOGÍA (Bodega), se retiró el cielorraso existente recuperando la espacialidad original y se colocó un un cielorraso acústico en la zona de oficinas y laboratorios. Se cambió la iluminación y se agregan sensores de detección de humo y alarmas de incendio. Se colocó un cielorraso acústico en las oficinas y laboratorio. Se realizó el reciclaje integral de la instalación eléctrica dentro de los laboratorios. Estas mejoras permitieron desde el punto de vista del usuario contar con una cubierta más eficiente desde el punto de vista térmico y acústico. Desde el punto de vista patrimonial se recupera la espacialidad original del edificio dejando vistas las cerchas metálicas originales, por otro lado al retirar el antiguo cielorraso y descubrir la altura y espacialidad de la construcción, permite a futuro construir un entrepiso duplicando el área de laboratorios.
BACKHAUS Se recuperó la estructura del techo y se cambio de la cubierta de fibrocemento por una cubierta de termo paneles de chapa. La cubierta de fibrocemento anterior generaba el ingreso de agua dañando cielorrasos, instalaciones y revoques. Se retiró el cielorraso existente y se colocó un nuevo cielorraso acústico con luminarias del tipo led. Se cambió la iluminación y se agregan sensores de detección de humo. Se realizó el reciclaje integral de la instalación eléctrica. Se pintó el interior de ambos salones (paredes, cielorrasos, aberturas, etc.). Se agregaron dos rampas metálicas para mejorar la accesibilidad de los salones. Se recuperó la azotea horizontal que presentaba filtraciones de humedades. Se reciclaron las puertas de acceso para hacerlas normativas, cambiando el sentido de apertura hacia el exterior y agregando manotones antipánico. Se agregó un soporte en el cielorraso para colocar un proyector. Se agregaron nuevas cortinas tipo roller black out para lograr oscurecer los salones. Se ampliará los trabajos, generando la instalación para que los salones puedan contar con conectividad. Estas mejoras permitien contar con una cubierta más eficiente desde el punto de vista térmico y acústico.
El docente Ing. Agr. Federico García considera que «como usuario de un edificio reciclado para oficinas, no solo me preocupaba tener una gotera por la molestia que significa, si no por el deterioro que la construcción comienza a sufrir. La reparación de los techos soluciona este problema, pero también generó otros beneficios. El techo nuevo tiene aislante térmico y en el proceso de la obra se pudo dejar a la vista una preciosa estructura de cerchas de madera originales de un edificio que es histórico para Fagro. También la obra de los Backhaus, salones en los que doy clase durante el segundo semestre, es muy importante, ya que en ellos había varios problemas que incluso ponían en riesgo a los propios estudiantes. En ese sentido me siento privilegiado de ser un beneficiario directo de dos de las obras que se llevan a cabo en Fagro«.
Además de estas reformas, se realizaron otras obras en sayago.
Se instaló un SISTEMA DE DETECCIÓN Y ALARMA con una central inteligente. El sistema se instaló en el Edificio Central, en Biología Vegetal, en Producción Animal y en Bodega, Ciencias Sociales y Salón Bodega.
Se completó el sistema de DRENES INTERIORES EN EL SUBSUELO DEL EDIFICIO CENTRAL y se reparó el dren exterior en el ala sur. Los trabajos consistieron también en el cambio de pisos y pintura de los locales. Estos trabajos lograron evitar definitivamente el ingreso de agua al subsuelo del Edificio Central en particular en los locales del IRA, Posgrados y en el Depósito de Biblioteca, problemática que se venía repitiendo desde hace varios años.
Financiamiento
Estas obras se financiaron con diversas fuentes de financiamiento. Por un lado se cuenta con fondos provenientes de la DGA (Udelar) del programa de obras regulares (POR), los que se asignan anualmente a las distintas sedes. Por otra parte también se reciben fondos centrales del programa Obra Crítica (OC) de parte de la DGA.
En el año 2019 se recibió adicionalmente la primer partida del fondo de acreditación de la Udelar por 2 millones de pesos, lo que financió buena parte del reciclaje de los salones Backaus y salón Bodega. Este fondo se adjudica por parte de la Universidad a aquellas carreras que se preparan para un nuevo proceso de acreditación, como es el caso de Fagro y que intenta levantar las limitantes identificadas en el informe de acreditación anterior.
Así mismo, la Universidad cuenta con un fondo de contigencia frente a eventos climáticos o similares, de allí que evaluados los daños efectuados por la granizada del año 2018, la Facultad recibió fondos para efectuar dichas reparaciones.
La quinta fuente de financiación de obras en el año 2019, fue el traspaso de fondos del rubro 0 a Gastos e inversiones lo que permitió finalizar las obras iniciadas.
Estos trabajos responden a una Planificación para la Planta Física de la Facultad de Agronomía en Sayago, obras que se vienen coordinando entre el Decano, la Comisión de Infraestructura y la Dirección General de Arquitectura. En estos proyectos han participado, desde la DGA, además del equipo de proyecto para Agronomía el equipo de asesores de la DGA, en particular los asesores en Cálculo estructural, Acondicionamiento Eléctrico y Lumínico y Acondicionamiento Sanitario. El objetivo del equipo técnico asignado a la Facultad de Agronomía es planificar las obras no solo desde el punto de vista normativo y funcional, sino también recuperar la dimensión patrimonial y a la vez contemporánea que un proyecto universitario debe tener.
Fecha de publicación: 15/09/2020.