 
															El docente e investigador de la Facultad de Agronomía (Fagro) Lic. en Bioquímica Dr. Santiago Signorelli miembro del Departamento de Biología vegetal y del grupo disciplinario Bioquímica y Fisiología Vegetal integra el ranking «2% de los Científicos más Influyentes del Mundo» de la Universidad de Stanford. Esta prestigiosa lista identifica a los investigadores más destacados del mundo, que representan aproximadamente el 2% de todos los científicos a nivel mundial. Esta lista se conforma anualmente y toma en cuenta las estadísticas de investigadores e investigadoras del año anterior. Signorelli es parte de este ranking de forma ininterrumpida desde el año 2020, con la particularidad de tener un ascenso progresivo en el ranking hasta el año 2024.
Para ser contemplado en esta lista, la Universidad selecciona a los investigadores e investigadoras que se encuentran en el percentil superior del 2%, según su puntuación C (con y sin autocitas). Dicha puntuación C se calcula utilizando datos estandarizados sobre citas, índice h (métrica académica estándar que relaciona el número de artículos publicados con el número de veces que se citan) y otros indicadores bibliométricos derivados de los datos de Scopus proporcionados por Elsevier. Los investigadores se clasifican en 22 campos científicos y 174 subcampos, lo que permite una representación integral de diversas disciplinas. Signorelli, se encuentra dentro de este ranking, en el campo de la Biología, y los subcampos de Biología Vegetal y Botánica; así como el subcampo Agronomía y Agricultura.
En entrevista realizada a Docente e Investigador, este destaca que el reconocimiento externo siempre es un aliciente positivo, por tener la particularidad de ser objetivo, el Lic. en Bioquímica subraya que lo toma como un indicador más que refleja el valor y la continuidad de su producción científica. En este sentido, para él, este logro también resalta la calidad de la formación recibida en la Universidad de la República (Udelar) y en Fagro, donde realizó su formación de grado y posgrado, resaltando que la formación académica es de excelencia y se equipara con universidades de todo el mundo en las cuales continuó su formación y desarrolló investigaciones. A su vez, este tipo de menciones sirven para valorizar la comunidad científica uruguaya, demostrando que desde Uruguay también se pueden hacer contribuciones significativas al conocimiento científico.
Según Signorelli, para mantenerse en esta lista no necesariamente hay que generar nuevas líneas de investigación, sino que basta con seguir investigando y produciendo conocimiento de calidad. 
Por último, el investigador señaló que “no hay que obsesionarse con el ranking, ya que puede llevar a malas prácticas como dejar de crear conocimiento real, y centrarse en escribir revisiones que suelen atraer muchas citas sin realmente producir nueva información”. 
