Facultad de Agronomía

Espacios de Formación Integral (EFI)

Los Espacios de Formación Integral son instancias formativas curriculares, en su mayoría optativas, dirigidas a estudiantes y docentes, organizadas por área de interés, con una perspectiva interdisciplinaria e integral en el sentido de que buscan integrar actividades de enseñanza, extensión e investigación.

La integralidad de estas tres funciones -enseñanza, extensión e investigación- es central al proceso de reforma universitaria en curso: el Consejo Directivo Central (CDC) de la Universidad de la República aprobó en 2009 un documento marco que propone la creación de Espacios de Formación Integral. Según este documento, “la incorporación de las prácticas integrales (…) en la currícula de las distintas carreras o formaciones profesionales requiere de la consideración de diferentes instancias en donde se concretarán. La primera son los Espacios de Formación Integral (EFI), que permitirán la curricularización de este tipo de actividades a nivel de las diferentes carreras. La segunda es la de los Itinerarios de Formación Integral (IFI), que asegurarán la continuidad de los procesos a lo largo de la trayectoria formativa de los estudiantes”.

Los EFIs se crean en el ámbito del Programa de Formación en Extensión (PFExt) de la Udelar en 2010. Las Unidades de Extensión de cada área coordinan las actividades de los EFIs, a efectos de adecuar las propuestas a la realidad y promover el involucramiento en la generación y desarrollo de dichas propuestas. A partir de la evaluación de 2011 se propuso profundizar esta estrategia, avanzando en la coordinación entre el Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM) de la Udelar, las Unidades de Extensión y de Enseñanza, los Centros de Estudiantes y la Comisión de Extensión de FEUU, y en el alcance de las propuestas.

¿Qué hacen y cómo trabajan los EFIs?

Los EFIs ofrecen a los estudiantes universitarios nuevas opciones de formación más allá del aula, que incluyen el intercambio de saberes con otros ámbitos de la sociedad. No utilizan una metodología específica para su desarrollo, sino que la metodología aplicada se ajusta a cada una de las propuestas.

Es importante destacar que las diferentes metodologías utilizadas deben considerar en toda su potencialidad el intercambio entre sociedad, docentes y estudiantes universitarios, así como la participación de diversos servicios de la Udelar en una perspectiva interdisciplinaria, para la generación de nuevo conocimiento en una construcción colectiva.

EFIs en Fagro

Facultad de Agronomía posee una amplia tradición en lo que se refiere a investigación, enseñanza y extensión. En el caso de la extensión, durante el desarrollo de la carrera y en varios de los diferentes cursos, se tienen instancias en las que se interactúa con la sociedad (sea mediante visitas a zonas, visitas a predios modelo, a productores y productoras, a empresas, etc.). En FAgro con frecuencia, y fundamentalmente en los talleres curriculares de primero a cuarto, acudimos a productores/productoras (entre otros agentes sociales) para que colaboren con Facultad brindando información a los estudiantes y así favoreciendo su formación.

Pocas veces logramos dejar algún aporte significativo a quienes nos ayudan, y considerando que los talleres poseen similitud conceptual con lo que se propone en los EFIs es que se procura trabajar los talleres desde la concepción de EFIs. Desde la UnEAM se ha estado trabajando fuertemente en este sentido, promoviendo devoluciones e instancias de intercambio que permitan no solo el aprendizaje de los estudiantes, sino también la generación de conocimiento de forma colectiva en conjunto con los grupos sociales involucrados, de modo que se brinden conocimientos nuevos a estos participantes en un proceso de activa retroalimentación.

De dos EFIs que tenía en 2011 Fagro pasó a financiar doce EFIs en 2013, y quince en el 2017 con el mismo presupuesto, proveniente de fondos de CSEAM (gastos e inversiones).

Objetivos de la Uneam y EFIs

Desde 2013 a la fecha, los objetivos perseguidos por la Uneam en relación a los EFI ha sido:

  1. Aumentar el número de EFIs de Agronomía, atendiendo las exigencias que se plantean desde la CSEAM, ya sea promoviendo la formación de nuevos EFIs o incluyendo cursos o talleres como EFIs, dado que cumplen con los requisitos para serlo. 
  2. Redistribuir de forma equitativa los fondos destinados a los EFIs en Agronomía, usándolos en aquellas actividades docentes donde participen estudiantes de Agronomía. 
  3. Apoyar actividades docentes que cumplen con los requisitos de los EFIs y que cuentan con pocos recursos. 
  4. Integrar a la extensión distintos espacios de trabajo de docentes y estudiantes.

Contribuir a la formación integral de estudiantes universitarios, integrando la teoría y la práctica en torno a diversos aspectos de la producción agroecológica y la educación e inclusión social». Específicamente la Pasantía busca: acercar a los estudiantes a la tarea docente a través de una experiencia concreta; brindar a los estudiantes conceptos iniciales sobre producción agroecológica de alimentos; contribuir a reflexionar sobre las funciones de la Universidad en la sociedad, fundamentalmente sobre la Extensión.

Generar un espacio de trabajo colectivo que posibilite el acercamiento de los servicios universitarios del CENUR LN y EEFAS a los grupos de colonos del inmueble 698 del Paraje Tomás Paz. Objetivos específicos: conformar un equipo motor integrado por docentes, estudiantes, representantes de los grupos de colonos y representantes del INC; realizar un diagnóstico participativo de las explotaciones agropecuarias colectivas y de la zona de influencia, realizar un diagnóstico participativo de las condiciones de asociatividad de los grupos; realizar una planificación participativa del inmueble que integre intereses de los tres grupos de colonos.

Contribuir a la formación para el reconocimiento de especies leñosas de interés apícola y sus ciclos fenológicos. Brindar herramientas para la planificación y negociación en el uso de montes comerciales forestales para la apicultura.

Contribuir a la formación de estudiantes universitarios y de otros centros de educación pública en temáticas relacionadas a tecnologías de producción de cerdos apropiadas para ser desarrolladas por la mayoría de los productores de Uruguay y la región. Objetivos específicos: facilitar al alumno la adquisición y desarrollo de destrezas y habilidades que le permitan mejorar sus condiciones competitivas en el mercado de oferta de trabajo; complementar la formación profesional del alumno en uno de los rubros más extendidos a nivel agropecuario en Uruguay; contribuir a la difusión de tecnologías en producción porcina basadas en el bajo impacto ambiental, la consideración del bienestar animal y la pertinencia de ser desarrolladas en predios de pequeña y mediana escala; difundir los resultados de la investigación realizada por la Udelar en 18 años en el área de la producción porcina; mejorar la comunicación e intercambio de la Udelar con la sociedad y dentro de sus cuadros docentes, servicios y dependencias.

Contribuir al fortalecimiento de la producción lechera familiar de la cuenca del noreste favoreciendo procesos de registro y control de la producción que aporten a la toma de decisiones.

Contribuir a la formación y capacitación de pequeños productores familiares para el manejo poscosecha de hortalizas y frutas Desarrollo de un espacio de enseñanza que permita abordar la gestión de la producción con el intercambio de saberes formales y no formales. Desarrollo de un protocolo práctico de campo por parte de los estudiantes que brinde herramientas al productor para la toma de decisiones.

Contribuir a la formación de profesionales brindando elementos que complementen la formación del área agraria con elementos teóricos y prácticos de las Ciencias Sociales y que permitan mejorar las prácticas de asesoramiento técnico

Objetivos específicos: brindar un marco conceptual que permita integrar la práctica profesional de asistencia técnica con los procesos de Extensión y Desarrollo Rural; acercar a los alumnos distintas herramientas, metodologías y/o técnicas de Ciencias Sociales que faciliten:

(i) el trabajo en equipo;

(ii) el relevamiento y tratamiento de las distintas fuentes de información requeridas para diagnosticar sistemas de producción;

(iii) el establecimiento fluido del vínculo técnico-productor, condición necesaria para que se dé una adecuada relación de diálogo técnico.

Introducir al estudiante en la realidad de la Extensión rural, ofreciendo un marco conceptual y metodológico que sirve de base para el ejercicio de la profesión y para estudios de posgrado. Mejorar la formación del estudiante para la comunicación, el asesoramiento técnico y el trabajo en extensión. Objetivos específicos: brindar un marco conceptual y metodológico sobre la Extensión y la Comunicación, y las teorías y enfoques que guían la praxis extensionista para la comprensión y resolución de problemas profesionales; caracterizar el contexto en el cual trabajan las profesiones, que incluye la realidad del agro y sus tipos sociales dominantes y el sistema institucional vinculado a la Comunicación y Extensión; analizar situaciones reales que permitan enmarcar los conceptos teóricos en su aplicación práctica, posibilitando la utilización de metodologías y estrategias de comunicación y extensión rural.

El objetivo principal es la contribución en la formación universitaria, mediante procesos de enseñanza-aprendizaje que promueven el intercambio sociedad-academia, y siendo partícipes de la realidad en que interactúan. Objetivos específicos: aportar elementos conceptuales para el DRP y para la formulación de propuestas de desarrollo, generar un espacio de práctica para la utilización de herramientas participativas, favorecer un contacto directo de los estudiantes con situaciones reales, contribuir al relacionamiento de la Udelar con el medio, como forma de generar una retroalimentación que ayude a enriquecerla.

La presentación de estas 9 propuestas en 2019 no implica que no haya otras propuestas que se desarrollen como EFI en Facultad de Agronomía, aunque no se encuentren formalizadas como tales a los efectos de la financiación CSEAM. Un ejemplo de ello es el curso optativo “Agriculturas Familiares en Uruguay: perspectivas desde el territorio” cuyo responsable es el docente responsable es Matías Carambula y desde el inicio formó parte de las propuestas de EFI de Facultad de Agronomía y en 2019 se postuló al llamado Semilleros del Espacio Interdisciplinario de Udelar con el objetivo específico de analizar y sistematizar la propuesta de formación de grado del EFI en la región Este del país (2007- 2019).