Facultad de Agronomía

Fagro fue sede del encuentro de la Comunidad de Práctica de Bancos de Germoplasma de América Latina y el Caribe.

El pasado viernes 24 de octubre, se llevó a cabo en la Facultad de Agronomía (Fagro) sede Sayago un panel internacional sobre el uso e interpretación de la Información Digital de Secuencia (DSI). La actividad formó parte del encuentro que se llevó a cabo en Montevideo desde el lunes 20 y finalizó el día 24 octubre y reunió a participantes de 13 países diferentes.

Para Fagro, la instancia fue de particular importancia debido a que fue la primera vez que se realizó una actividad de la Comunidad de Práctica de Bancos de Germoplasma de América Latina y el Caribe se realiza  fuera de los centros del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR). La jornada estuvo coorganizada por la Alianza Bioversity International & CIAT, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Universidad Tecnológica del Uruguay UTEC y la Universidad de la República (Udelar). Durante el taller se realizaron trabajos en grupos por cultivos de interés, presentaciones teóricas y discusiones sobre el desarrollo de colecciones núcleo a partir de datos genéticos,  herramientas bioinformáticas, principios para el intercambio de materiales e información entre bancos de germoplasma. El día jueves 23, se realizó una visita a INIA La Estanzuela, donde tuvieron la oportunidad de conocer su banco de germoplasma.  

La jornada del día 24 comenzó con el panel “Utilización de la información digital de secuencia para cultivos”, realizado en el salón Videoconferencias 1, con la participación de Paola Gaiero (Fagro-Udelar), Jorge Cabrera (TIRFAA), Marcos Martínez (MGAP), Rocío Espinosa (INTA-CONICET) y María Andrea Orjuela (CONABIO). El panel se centró en el intercambio sobre los aspectos legales y políticos relacionados con la gestión de la información digital de secuencia, promoviendo un diálogo abierto entre investigadores y tomadores de decisiones para identificar desafíos y explorar oportunidades de cooperación.

Posteriormente, los participantes realizaron una visita a las instalaciones del Banco de Germoplasma, ubicadas en el subsuelo del edificio central, donde pudieron conocer el trabajo de conservación y manejo de las colecciones. También recorrieron las colecciones vivas y las áreas de multiplicación situadas junto a los salones Backhaus del predio granja, observando las diferentes estrategias de preservación y regeneración de materiales.

En un tercer momento, los asistentes evaluaron las actividades desarrolladas y discutieron los próximos pasos a seguir, con el objetivo de fortalecer la cooperación y planificar futuras instancias de intercambio y capacitación.

Banco de Germoplasma

El Banco de Germoplasma de la Facultad de Agronomía es miembro fundacional de esta Comunidad, que cumple cuatro años de intercambio técnico, aprendizaje colectivo y colaboración regional para una gestión más estratégica de los recursos genéticos.

El BG-Fagro fue fundado en 1978 con colecciones del profesor Bernardo Rosengurtt y su equipo. Bernardo Rosengurtt, agrónomo y botánico uruguayo, fue un investigador clave en praderas naturales y pasturas en Uruguay. Luego, el banco se amplió mediante proyectos como “Exploración, Colecta y Conservación de Recursos Fitogenéticos de Especies Nativas, Estudios Biológicos y Taxonómicos”, a cargo de E. Marchesi y D. Bayce y “Desarrollo y domesticación de gramíneas forrajeras nativas”, bajo la responsabilidad de J. C. Millot. 

El BG-Fagro cumple un rol fundamental en la conservación y el manejo de los recursos genéticos vegetales. Sus principales objetivos son: preservar el acervo genético de la Facultad, integrado por las colecciones desarrolladas por sus investigadores; caracterizar, documentar y actualizar la información de las especies y variedades conservadas; y apoyar la conservación in situ, promoviendo la preservación de los recursos genéticos en sus ecosistemas y comunidades de origen.

De esta forma, el BG-Fagro actúa como un centro de referencia para la conservación, investigación y uso sostenible de la biodiversidad agrícola, contribuyendo tanto al conocimiento científico como a la seguridad alimentaria y ambiental del país.

Resultados

La jornada concluyó con resultados muy positivos, destacándose el intercambio de conocimientos y experiencias entre investigadores, representantes institucionales y responsables de políticas públicas. Se logró profundizar en la comprensión de los aspectos legales, técnicos y políticos vinculados a la gestión de la información digital de secuencia para cultivos, así como identificar desafíos comunes y oportunidades de cooperación regional. Durante la jornada, se discutieron además las oportunidades que ofrece la colaboración y el intercambio entre instituciones, no sólo en relación con el germoplasma, sino también con las secuencias de información, destacando las ventajas de la cooperación entre los participantes de la Comunidad de Prácticas como herramienta para el desarrollo regional y la valorización del trabajo realizado en cada institución. La visita al Banco de Germoplasma permitió, asimismo, visibilizar el trabajo de conservación que realiza la Facultad de Agronomía y fortalecer los vínculos entre las instituciones participantes de cara a futuras acciones conjuntas.

En este sentido, el intercambio con otros bancos nacionales e internacionales promueve la integración en temas de soberanía alimentaria, conservación de recursos genéticos y desarrollo sostenible. Promueve la mejora de prácticas de conservación y el uso de los recursos genéticos en alimentación y agricultura. Facilita el acceso a capacitación técnica, equipamiento e información genética. Refuerza la posición del Banco de Germoplasma de la Facultad de Agronomía como actor regional en la conservación y uso de recursos fitogenéticos.

Más información