Se realizó recientemente la jornada Nacional: “¿Qué ovinos necesitamos en el escenario actual?”, la misma se llevó a cabo en la sala de conferencias de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande organizada por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y programa “Taller de diagnóstico de gestación ovina”. Además, contó con el apoyo del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), Estación Experimental Facultad de Agronomía Salto (EEFAS) y el Instituto Plan Agropecuario (IPA).
Se realizaron una serie de disertaciones, dentro de las cuales estuvo presente la Unidad de Ovinos de la EEFAS liderada por la Directora de dicha estación, DMTV (PhD) Elize van Lier. Se mostraron tecnologías orientadas a convertir el potencial de destete en productos finales: lana y carne. Se expusieron medidas como el uso del índice de enfriamiento, la implementación de refugios para la parición y la consecución de buenos pesos al destete, entre otros ejemplos. Estas estrategias permiten que los valores potenciales de destete se transformen en una mayor producción de lana y carne.
Se expuso lo realizado en EEFAS con la majada en relación a la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF), ya que el objetivo de preñar animales es poder aumentar y renovar la majada. Las características de la majada que se trabaja en EEFAS son: merino australiano; lana superfina, donde el diámetro de la fibra promedio de la zafra pasada fue de 17,8 micras y la EEFAS es un predio RWS (certificado de lana responsable). La majada es parte de la evaluación genética poblacional de la raza, y el rasgo que se persigue es la resistencia (genética) a parásitos gastrointestinales (RPGI). La fundación del núcleo RPGI fue en el año 2015 a través de una cooperación interinstitucional que permitió lograr el proyecto INNOVAGRO y de esta forma acceder a semen de australia (Rylington y Anderson).
Lo que se hace en el núcleo se denomina servicios de otoño, IATF los primeros días de abril, el repaso por lote con carneros seleccionados, y además desde el año 2018 se permite un solo celo post-IATF. También se destaca que la alimentación es a base de campo natural con suplementación estratégica.
Además de los protocolos de sanidad, está la implementación de las tecnologías, dentro de estas: flushing pre encarnada, efecto macho (capones androgenizados), diagnóstico de gestación por ecografía (D42 y D70 de la IATF), esquila pre parto, suplementación post esquila/pre parto, control de partos con recorridas y refugio, creep-feeding para enseñar a comer al pie de la madre y por último la suplementación al destete.
Por último, Van Lier presentó los resultados reproductivos de los 10 años del Núcleo RGPI de las EEFAS, en este sentido se enfatizó que el sistema de apareamientos no aprovecha el potencial de fertilidad de la oveja, sin embargo se lograron muy buenos resultados a pesar de esto. La parición se hace en un potrero de la EEFAS, específicamente el potrero 35 que cuenta con casi 50 hectáreas, donde se cuenta con el refugio, el cual se hizo con materiales reciclados.
La coordinadora afirmó que han tomado la decisión de que una borrega puede entrar a servicio si está en los 38 kilos o los supera, aunque aseguró que se está pensando en un mínimo de 40 kilos, ya que el peso de las ovejas adultas ha aumentado y se requiere un 80% de peso de adulto para las borregas para entrar en servicio.
Como mensajes finales Van Lier dijo que invertir en cada etapa del ciclo reproductivo es necesario y fundamental, asimismo resaltó la incidencia del peso vivo al destete en la recría de esa cordera y su posterior servicio, así como su impacto en la mortandad del destete al servicio. Para concluir, destacó la importancia de la selección por resistencia a parásitos gastrointestinales.