El próximo 30 y 31 de octubre se desarrollará en el salón Egeo de Paysandú el séptimo encuentro del Simposio Nacional de Agricultura, espacio de referencia para la difusión de los avances en investigación del Grupo de Trabajo Interdisciplinario (GTI) en Agricultura.
Cada edición se centra en una temática específica y cuenta con la participación de expositores nacionales y extranjeros de destacada trayectoria, lo que contribuye a enriquecer la mirada regional entre los ingenieros agrónomos que asesoran cultivos y sistemas de producción y a fortalecer el intercambio científico.
El evento es organizado por la Facultad de Agronomía y en esta oportunidad coorganizado por el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte. Se estructura en cuatro bloques temáticos. El jueves 30 se abordará la planificación de la diversidad como estrategia de sostenibilidad, y a continuación la protección de cultivos y compromiso ambiental. El viernes 31 el foco estará puesto en primer término en la estabilidad, resiliencia y sostenibilidad de la producción, y finalmente en entre la sequía y el exceso: ¿hacia dónde vamos con el riego en Uruguay?
Dirigido a ingenieros agrónomos, técnicos de campo y consultores interesados en innovar sus prácticas, el simposio ofrece un espacio de debate crítico donde académicos y actores del sector confluyen para analizar desafíos actuales y futuros. Esta edición enfatiza “Agricultura en evolución: integrando conocimiento para un futuro sostenible”, y da cuenta de la necesidad de articular investigación y campo para enfrentar retos como el cambio climático, la eficiencia en el uso de recursos y la adopción de tecnologías emergentes.
Las inscripciones están abiertas a costos bonificados hasta el 30 de setiembre de 2025, según el siguiente detalle:
A partir del 1° de octubre los aranceles serán: U$S 180, U$S 144 y U$S 90 respectivamente.
Concluida la primera jornada se realizará una cena de camaradería en el salón La Castellana, sin costo extra.
Este simposio no solo refuerza el rol de la Facultad de Agronomía como núcleo difusor de conocimiento, sino que, junto al Cenur, ratifica el compromiso de la Universidad de la República con el desarrollo del sistema agropecuario nacional, promoviendo espacios de formación continua y colaboración interinstitucional. Por todo ello, el equipo organizador invita a la comunidad agrícola a ser parte de este evento clave para el futuro de la agricultura en Uruguay.
Para inscribirse y obtener más información del simposio, visite el sitio web www.simposioagricultura.uy