En la sociedad se viven multiplicidad de inequidades, las que son derivadas de género, son estructurales y se manifiestan en todos los ámbitos de la sociedad. La Universidad de la República y la Facultad de Agronomía en particular, tienen políticas para luchar en la erradicación de las inequidades de género y las discriminaciones múltiples.
En mayo de 2016, el Consejo de Facultad de Agronomía aprobó una política de calidad orientada a la búsqueda de la igualdad de género en la institución (Res. Nº 541 del 09/05/16), por una multiplicidad de razones:
Para lograr erradicar las discriminaciones, se propone reducir las brechas de género, prevenir y atender las situaciones de acoso sexual, laboral y/o moral en su ámbito laboral y educativo e integrar el enfoque de igualdad con equidad de género a la gestión de sus recursos humanos y en la relación docente-alumno/a del servicio.
La Comisión de Género y Equidad de la Fagro, promueve y da seguimiento a acciones para lograr una comunidad más igualitaria y equitativa. Da seguimiento y promueve el cumplimiento de los requisitos del Modelo de Calidad con Equidad de Género, entre otros instrumentos. Tiene como objetivo: promover una cultura inclusiva y en igualdad en todos los ámbitos de la comunidad, contribuyendo así a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
En el año 2012 la Universidad de la República comenzó un proceso que tiene por objetivo promover una cultura organizacional más igualitaria y equitativa entre hombres y mujeres, en la búsqueda de una sociedad más justa. Un instrumento esencial que la Udelar lleva adelante es la implementación del Modelo de Calidad con Equidad de Género (MCEG), que lidera la Comisión Abierta de Equidad y Género a nivel central.
El MCEG es una norma certificable que “propone acciones planificadas y procedimientos que apuntan a transformar algunas de las estructuras de trabajo y la gestión organizacional de forma más justa y equitativa, reducir las brechas de género en el ámbito laboral y dar respuesta a las discriminaciones de género en sus distintas intersecciones” (Inmujeres - Latu). Tiene cuatro niveles: 1 compromiso, 2 implementación, 3 mejora y 4 sostenibilidad. Fagro en el año 2018 auditó y accedió al nivel 1 del sello de calidad con equidad de compromiso.
En 2018 se recibió la auditoría del Instituto Nacional de las Mujeres (INmujeres) y el Laboratorio Técnico del U ruguay (LATU), quienes luego de la revisión de los requisitos, y con la aprobación del Comité Asesor, se otorgó el nivel 1: compromiso, del modelo de calidad con equidad de género.
Desde 2014 se realizan diagnósticos organizacionales con perspectiva de género (adjunto 1), donde se pueden encontrar las principales brechas de género e identifican las dimensiones donde hay desiguales oportunidades que tienen mujeres y varones tanto en estudiantes, docentes como TAS. Se visibilizan las principales dimensiones asociadas a la participación, la distribución de cargos, las vivencias de discrimianción, acoso y violencia de género, la distribución de cuidados y corresponsabilidad. En EEMAC se cuenta con un diagnóstico realizado en 2018 y en Sayago, se ha actualizado en el año 2021.
Con el fin de que tanto mujeres como varones, se sientan convocados a los llamados que se hacen desde FAgro, desde el año 2016, el Consejo aprobó una resolución que promueve la integración igualitaria. Todos los llamados deben indicar: "..La presente convocatoria se enmarca en la Política de Calidad con equidad de género que el Consejo de Facultad de Agronomía aprobó (Resolución 541 del 09.05.2016), la que promueve la integración de mujeres y varones en todos los cargos sin discriminación alguna en este servicio". Exp. Nº 020011-001981-16).
Desde el 2024, Fagro cuenta con una Hoja de Ruta para la prevención y actuación ante situaciones de violencia, acoso y discriminación, aprobada por el Consejo el 16 de diciembre del 2024, (Res. No 2174, Expe. No 021900-000009-24). Teniendo como objetivo general, lograr que las relaciones educativas, laborales y de cogobierno se desarrollen en un ambiente saludable, libre de cualquier manifestación de violencia, generando un espacio equitativo, de buen relacionamiento, facilitando mejores y mayores oportunidades para todas las personas.
Como objetivos específicos se propone:
En la elaboración y discusión de esta hoja de ruta estuvieron involucrados la comisión de género y equidad de Fagro, el equipo técnico del área de tecnologías y ciencias de la naturaleza y el hábitat, el gremio de funcionarios TAS de Fagro (AFFAyD) y el gremio de docentes de Fagro (ADUR-Agronomía).
Durante el 2023, la comisión de género y equidad trabajó en un folleto tipo tríptico con información relevante en relación a la convivencia dentro de Fagro haciendo énfasis en la tolerancia cero a la violencia, retomando una propuesta que había realizado la comisión en 2017 al consejo con Exp. No 020011-003413-16 (Resolución No 70. 2/20/2017). Este folleto tiene una versión en papel que se socializó en la bienvenida de los estudiantes, generación 2024.
En Fagro, hay disponible una Sala de Lactancia que puede ser utilizada por todas las personas que necesiten alimentar a sus hijos/as en sus horarios laborales o de estudio. Desde el año 2016, tanto sede Sayago, como EEMAC hay salas de lactancia (dando cumplimiento con la Ley Nº 19.530, que obliga a las organizaciones a contar con un espacio acondicionado para facilitar la alimentación de niños y niñas pequeñas, y se promueve así, la responsabilidad compartida del cuidado).
Ubicación:
Sayago: Contenedor frente a la Cantina. Para utilizarla debes: solicitar la llave en vigilancia en hall de Edificio Central.
EEMAC: en el Jardín Lanita.
Jardin de Infantes que recibe a niños de 0 a 3 años, hijos/hijas de estudiantes, funcionarios y docentes de la Universidad de la República o de familias que residen en las inmediaciones de la EEMAC. Funciona en el predio de EEMAC en un edificio cedido en comodato por la Facultad de Agronomía, y es gestionado de forma general por la asociación civil Palsac.
Ubicación: Facultad de Agronomía - EEMAC (Estación Experimental Mario A. Cassinoni)
El Espacio Sala de Recreación en FAGRO esta habilitado durante los períodos de receso escolar para las hijas e hijos de entre 3 y 12 años del personal docente, TAS y estudiantes.
Por mas información: saladerecreacion@fagro.edu.uy